Estudio Biomecánico
Texto avanzado de GutentorEl estudio biomecánico de la marcha o la pisada es la exploración por la cual analizamos, mediante la mas avanzada tecnología, la posición de los pies en estático y en movimiento, así como el comportamiento de rodillas, cadera y columna. Esto nos permite identificar y tratar las causas biomecánicas que producen alteraciones.
Muchos problemas del aparato locomotor no están causados por traumatismos sino por problemas en nuestra manera de caminar, correr o simplemente estar de pie.
En muchos casos no se es capaz de diagnosticar estos problemas con pruebas como las radiografías o las resonancias magnéticas etc. Por ello, los estudios biomecánicos de la marcha o la pisada son la mejor opción para determinar las causas de dichos problemas.
Esta prueba nos permite conocer si existen desajustes biomecánicos en el aparato locomotor que puedan provocar lesiones a medio/largo plazo además de ayudarnos a elegir también un tipo de calzado u otro según nuestra manera de caminar
¿En qué consiste el estudio biomecánico de la marcha?
1. Entrevista personalizada o anamnesis
En este primer contacto, además de recoger datos básicos como el peso, la altura o la edad, se hace hincapié en los antecedentes familiares, medicaciones, tipo de actividad que realiza, tipo de calzado que utiliza habitualmente, molestias, lesiones que ha sufrido, etc.
Es decir, todo lo que tiene importancia para el posterior estudio.
2. Exploración en camilla
En primer lugar, el paciente se encuentra en decúbito supino, es decir, tumbado boca arriba. En ella se valoran posibles dismetrías (si tiene una pierna más larga que otra), si la dismetría es postural o real, las rotaciones de cadera, así como los balances articulares y muscularesde toda la extremidad inferior.
El estudio en la camilla lo completaremos en decúbito prono o tumbado boca abajo, donde principalmente se valoran las torsiones tibiales y el metatarso aducto.
Continuamos con el paciente en sedestación, es decir, sentado en la camilla, y veremos la posición de su tibia y la alineación de la rótula y el pie.
3. Realización de test biomecánicos en bipedestación (de pie)
Tras la exploración en camilla, el paciente estará en bipedestación, de pie y quieto, donde se realizará unos test biomecánicos estáticos que nos detallarán unos datos de flexibilidad del pie. Estos test nos permiten evaluar aspectos como la elasticidad, tono muscular, activación de grupos musculares, etc. Gracias a estas pruebas sabremos cómo se comportan las articulaciones.
4. Estudio de la huella plantar estática mediante el uso de plataforma de presiones
Esta parte del estudio en estático lo completamos en la plataforma baropodométrica o plataforma de presiones, donde se estudia al paciente en posición estática (parado) para evaluar los puntos de máxima presión en el pie, es decir, los apoyos del pie derecho y del pie izquierdo, los centros de gravedad, etc.
5. Estudio de la huella plantar en dinámica mediante el uso de plataforma de presiones
El paciente caminando hace coincidir el pie izquierdo con la plataforma de presiones y luego el pie derecho. Esto nos permite analizar los pies en movimiento y obtener datos como la presión máxima, desplazamiento del centro de presiones, rotaciones, etc.
6. Análisis cinemático de la marcha
El estudio se completa con la filmación en vídeo. Esta filmación nos permite analizar todos los movimientos del paso, así como su repercusión en rodilla o cadera. Esta parte se realiza en cinta de correr.
Este sistema nos permite valorar la simetría o asimetría de la marcha con o sin plantillas, los tiempos de vuelo y de apoyo de cada pie, la realización de test de salto, cuánto tiempo está una pierna en el suelo y está en el aire, etc.
7. Análisis e informe de resultados
Una vez realizado el estudio, determinaremos la necesidad de realizar un tratamiento de plantillas echas a mano personalizadas al paciente, ya que no en todos los casos se prescriben. En ocasiones, los pacientes pueden corregir sus problemas con estiramientos o ejercicios de potenciación. Además, con todos los resultados obtenidos, el podólogo entrega al paciente un informe completo.
8. Realización y entrega de plantillas.
Si las plantillas personalizadas son necesarias, se coge el molde de los pies con espuma fenólica para realizar las plantillas a mano.
Tras realizar el estudio biomecánico y el molde de los pies, el paciente recibirá a los días las plantillas personalizadas en la clínica y se le citará para probarlas en consulta.